Domingo 28 de julio de 2024
El octavo mes llegará con nuevos incrementos en varios rubros: Prepagas, celulares, combustibles y agua.
Agosto será otro mes marcado por aumentos en Argentina. Si bien algunas actualizaciones quedan por confirmar, como las que de las tarifas de servicios públicos (que se vienen postergando hace varios meses) o combustibles, lo cierto es que ya se sabe que habrá subas programadas en rubros como el de las prepagas, alquileres o telecomunicaciones.
Prepagas
Luego de que el Gobierno tomará medidas para prevenir los aumentos abusivos del sector, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal les ordenó a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga que los aumentos mensuales de las cuotas vayan en línea a los índices de inflación.
En la mayoría de los casos se trata de subas inferiores a los ajustes realizados en julio. Los aumentos oscilarían entre el 5% y 7,8%.
Telecomunicaciones
Amparadas por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 302/2024 de desregulación de las tarifas de telecomunicaciones, varias compañías de telefonía a internet anunciaron aumentos a sus clientes en los últimos días, a aplicarse a partir del mes de agosto. Según informaron las empresas, como Movistar y Personal, los incrementos oscilarán entre el 5% y el 6%.
Combustibles
Si bien no está pactado un aumento en el boleto de colectivo, el transporte público podría incrementarse de la mano de los combustibles, ya que se estima que los destilados tendrán un incremento de entre 2 y 3% en las bocas de expendio, producto del avance de la inflación y la suba del dólar.
Además, en las últimas horas, se sumó otro factor que podría incidir en nuevo incremento en los combustibles, ya que se acordó una nueva suba salarial para los trabajadores de estaciones de servicio.
Tarifas de agua
La empresa estatal Aysa, proveedora del servicio de agua y cloacas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), anunció un aumento del 5,16% para agosto, por lo que el aumento anual ya es del 255%.
Alquileres
Si bien la administración de Javier Milei derogó la Ley de Alquileres con el decreto de necesidad y urgencia (DNU) n° 70/2023, los contratos en curso deberán ser respetados con la normativa, y sus condiciones de actualización, hasta su fecha de vencimiento.
Es preciso señalar que, la fórmula establecida por la caduca Ley de Alquileres se aplica únicamente a los contratos de locación iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.